La Ribeira Sacra es uno de esos espacios naturales que consigue dejarte sin aliento y que hay que visitar , al menos, una vez en la vida.
Dicen que su nombre se debe a la gran concentración de iglesias y monasterios que se daban en esta zona, situada a caballo entre Lugo y Orense y bañada por los ríos Miño y Sil. Pero especialmente a la orden de los benedictinos, que se establecieron en el siglo XII en estas tierras, extendiendo el cultivo de la vid y elaborando vino de excelente calidad en sus monasterios. Aunque en realidad, parece que fueron los celtas y luego los romanos, los primeros a los que se les ocurrió plantar vides en estos terrenos escarpados algunos siglos antes. De hecho, dicen que una variedad de estos vinos, conocida como Amandi, se enviaba al César a la capital del Imperio desde la Galicia romanizada.
La vista desde el alto de sus viñedos, encaramados en esos bancales donde resulta difícil imaginar la vendimia, te encoge el estómago. Y por eso le dieron el nombre de «viticultura heroica». Y bien merecido que lo tiene, porque eran auténticos héroes los que, sin ningún tipo de mecanización, se atrevían a subir y bajar por esas terrazas, acarreando en la cabeza esos enormes cestos cargados de uva. Hay que pensar que en la zona de los cañones del Sil hay viñedos con un 80% de pendiente.

Este año he vuelto a Ribeira Sacra en época de vendimia. Concretamente a la zona bañada por el Miño, al municipio de Chantada en Lugo, donde aún hay algunas familias que se dedican a elaborar el vino de Ribeira. Lo que en su momento fue el sustento principal de estos pueblos, hoy se ha convertido en una segunda actividad que se mantiene por nostalgia, por tradición familiar y para conservar el paisaje.
No puedo imaginar lo que supondría para esta zona abandonar estos viñedos a su suerte. Y precisamente éso es lo que empuja a jóvenes como Roberto Regal, mi anfitrión, a seguir trabajando las viñas de sus abuelos, a vendimiar cada año en familia y apostar por el vino ecológico que empezó a elaborar hace muchos años su abuela, toda una pionera e impulsora de la denominación de origen.
Junto a Roberto y su familia vivimos para Aquí la Tierra una auténtica jornada de vendimia, en una campaña compleja por las lluvias, que llegaron a destiempo y que provocaron la aparición de hongos. Pero, aunque la cosecha este año ha sido menor en cantidad, la calidad no se ha resentido, doy fe.
Aunque hay diferentes variedades autóctonas dentro de la denominación de origen Ribeira Sacra: branceyao, merenzao, godello, sousón, en esta viña se recoge fundamentalmente mencía, una de las más habituales en la zona. Y una vez llenos los cestos hay que transportarlos ladera abajo hasta el río, ya que antaño, la única forma de hacer llegar la uva a las bodegas, que se encontraban justo en la otra orilla del río, era en barca. Ahí entra en juego la tarea del “barqueiro”, que se encargaba de transportar la uva en barcas construidas para tal fin en la “pousa”, una especie de repisa donde se posaban los cestos. El diseño de estas barcas de madera era diferente según el uso que se le iba a dar. Hay que tener en cuenta que eran el medio de transporte más usado, no solo para transportar la uva, también a las personas y al ganado.
Hoy en día esos oficios, el del carpintero de barcas, el del taxista del río, o el del artesano cesteiro ya han desaparecido. Pero lo que no ha desaparecido es la memoria de los que lo vivieron y están empeñados en conservar y transmitir ese patrimonio para que no se pierda. Familias como la de Roberto, vinculadas de por vida a esta tierra y a sus viñedos.
Reconozco que, en los cuatro años que llevo recorriendo España con Aquí la Tierra, pocos lugares como éste han conseguido dejarme sin habla. Es sencillamente mágico.
Si os animáis a visitarlo os recomiendo que lo hagáis en época de vendimia. Que recorráis en barco los cañones del Sil y, si podéis, que hagáis noche en Casa do Romualdo en el concello de Taboada. Pedirle al dueño de la casa, un estupendo conversador y mejor conocedor de la zona, que os cuente la historia del nombre de esta espectacular casona de piedra…Ésa y otras tantas que conoce del lugar..

http://www.rtve.es/drmn/embed/video/4783782 Una vendimia heroica
http://www.rtve.es/drmn/embed/video/4791648 Con las uvas en barca
Cristina ha sido un placer contar contigo y tu equipo en esta maravillosa tierra, hacéis un trabajo que todos valoramos mucho, aquí tenéis siempre un amigo para cuando os apetezca volver ya sea a nivel profesional o personal
Me gustaMe gusta